En la región fronteriza del norte de México, se fortalece la infraestructura de asistencia para personas migrantes y refugiadas, mediante la creación de entornos que fomentan la independencia, la inserción en el ámbito laboral y el disfrute de los derechos fundamentales. La apertura de la flamante Casa de Transición en Tijuana marca un avance crucial en la colaboración global destinada a satisfacer los requerimientos de aquellos que aspiran a iniciar una nueva etapa en México.
La ONG Ayuda en Acción de México, en conjunto con la Embajada de España y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), anunció la apertura de este espacio en noviembre de 2025, respondiendo a la creciente demanda de atención humanitaria en Baja California. El año pasado, más de 31,000 personas migrantes arribaron a la región, generando una presión considerable sobre los albergues locales que operan con capacidad limitada, según datos del Instituto Nacional de Migración (INM). La nueva casa se convierte así en un refugio seguro que busca garantizar derechos fundamentales y ofrecer acompañamiento integral para quienes se encuentran en tránsito o en proceso de asentamiento.
El evento de apertura contó con la presencia del embajador de España en México, Juan Duarte Cuadrado, y de Tania Rodríguez Zafra, quien es la directora general de Ayuda en Acción en el país. Asimismo, asistieron funcionarios de la Unión Europea y delegados del gobierno municipal. Esta convergencia de participantes subraya el compromiso de diversos sectores para robustecer los caminos de protección y asegurar la dignidad de los migrantes y refugiados en la zona fronteriza norte.
Modelo integral de apoyo y autonomía
La Casa de Transición de Tijuana forma parte del proyecto España te Acompaña, un esfuerzo de colaboración entre dos naciones diseñado para fomentar la inclusión social y profesional de mujeres, infantes, adolescentes y miembros de la comunidad LGBTIQ+ en situación de desplazamiento. A diferencia de los esquemas de apoyo convencionales, este centro no solo proporciona refugio provisional, sino que también brinda asesoramiento jurídico, soporte psicológico y formación enfocada en la inserción laboral. En conjunto, las Casas de Transición en México han asistido a más de 6,200 individuos hasta el momento, evidenciando la viabilidad de fusionar la protección con las posibilidades de progreso.
Juan Duarte enfatizó que la residencia abierta en Tijuana simboliza la solidaridad como fuerza impulsora del cambio. Con la habilidad de acoger a un máximo de 30 individuos, este lugar comenzó a funcionar en agosto de 2025 y se dedica a fomentar la autonomía y la incorporación de sus usuarios en el mercado de trabajo. La iniciativa no solo brinda un refugio seguro, sino que además proporciona recursos que posibilitan el desarrollo de un plan de vida duradero.
El esquema de la Casa de Transición se basa en una perspectiva integral, donde el apoyo trasciende el tiempo de estancia en el refugio. Las iniciativas de capacitación técnica y destrezas interpersonales capacitan a los ocupantes para obtener aptitudes esenciales que les faciliten el acceso a trabajos estables, al mismo tiempo que el monitoreo constante garantiza una evolución exitosa y sostenida hacia la autonomía.
Colaboraciones estratégicas para la inserción profesional
Uno de los pilares del modelo de la Casa de Transición es la integración laboral, que se concreta mediante alianzas con organizaciones privadas y ONGs especializadas. Entre los aliados destacan Tent Partnership for Refugees y empresas comprometidas como Lego, Arca Continental y Pentafon, que facilitan la inserción en empleos formales y proporcionan acompañamiento durante el proceso de adaptación. Estas colaboraciones son esenciales para que los residentes puedan acceder a oportunidades dignas y sostenibles, contribuyendo al desarrollo económico y social de la región.
Además, la operación del espacio se sostiene gracias a la coordinación con instituciones locales y nacionales como COMAR, Alianza para los Refugiadas e INMUJER. Este trabajo conjunto permitió certificar la Casa de Transición como Punto Naranja, reconocimiento que garantiza la seguridad de las mujeres dentro del espacio. Tania Rodríguez Zafra señaló que la apertura en Tijuana representa un avance estratégico para ampliar el alcance de los programas de Ayuda en Acción, en respuesta a la creciente demanda de atención humanitaria en la frontera norte.
La combinación de capacitación, asesoría legal y acompañamiento psicológico con oportunidades laborales marca una diferencia significativa frente a otros modelos de asistencia. Los residentes no solo reciben apoyo inmediato, sino que adquieren habilidades que les permiten integrarse plenamente a la sociedad mexicana y proyectar un futuro autónomo.
Tijuana como referente de acogida
La urbe de Tijuana se ha establecido como un enclave fundamental para la acogida de individuos migrantes y refugiados en el territorio mexicano. Su posición geográfica privilegiada y la existencia de entidades humanitarias han transformado a esta localidad en un referente de cohesión y colaboración. La Casa de Transición potencia esta función al presentar un esquema reproducible que enfatiza la dignidad, la independencia y la integración comunitaria.
Más allá de brindar alojamiento temporal, este espacio busca fortalecer la capacidad de las personas migrantes para contribuir a la vida económica y social de la ciudad. La combinación de acompañamiento legal, apoyo psicológico y acceso a empleo formal permite que los residentes no solo se protejan ante situaciones de vulnerabilidad, sino que también desarrollen proyectos personales y profesionales sostenibles.
El alcance de esta iniciativa beneficia a toda la colectividad, fomentando la sensibilización acerca de la relevancia de asegurar los derechos y propiciar la inclusión de individuos migrantes y refugiados. La colaboración entre administraciones públicas, entidades globales y corporaciones privadas evidencia que los esquemas de apoyo novedosos pueden repercutir favorablemente tanto en los receptores como en el conjunto de la sociedad.
Impacto social y proyección a futuro
La inauguración de la Casa de Transición en Tijuana marca un punto crucial en la colaboración mutua entre México y España, además de ilustrar cómo la labor coordinada de diversos ámbitos puede producir transformaciones importantes en la existencia de los individuos migrantes. Esta propuesta aspira a convertirse en un referente adaptable, capaz de ser implementado en otras zonas del país donde el desplazamiento humano representa un reto tanto social como humanitario.
El enfoque integral del programa garantiza que los residentes no solo reciban protección inmediata, sino que también cuenten con herramientas para desarrollar su independencia y fortalecer su integración en la comunidad. Esto incluye programas de formación laboral, orientación psicológica y acompañamiento legal, además de alianzas con empresas locales que facilitan la inserción en empleos formales y sostenibles.
Asimismo, el modelo fortalece el tejido social al promover la colaboración entre distintas instituciones, empresas y organizaciones civiles, demostrando que la solidaridad y la cooperación pueden generar soluciones efectivas frente a retos migratorios complejos. La Casa de Transición en Tijuana no solo atiende necesidades inmediatas, sino que también contribuye a crear un entorno más inclusivo y equitativo para todos.
Un renovado inicio para la población migrante
En el contexto actual, donde los flujos migratorios continúan creciendo y los recursos de atención son limitados, la Casa de Transición representa una respuesta innovadora y eficaz. Al combinar refugio temporal, capacitación y acompañamiento integral, se ofrece a los residentes una oportunidad real de reconstruir sus vidas con dignidad y autonomía.
La propuesta genera un impacto expansivo: eleva la comprensión acerca de la relevancia de salvaguardar los derechos de los individuos migrantes y refugiados, impulsa la inclusión en el ámbito laboral y social, y robustece la colaboración global en la zona. El caso de Tijuana podría funcionar como un ejemplo para otras urbes que encaran retos parecidos, evidenciando la viabilidad de establecer esquemas perdurables y compasivos para asistir a aquellos que buscan resguardo y posibilidades en una nación distinta.
Con la Casa de Transición, Ayuda en Acción, la Embajada de España y la AECID consolidan un espacio donde la protección, la autonomía y el desarrollo van de la mano, marcando un camino hacia la integración efectiva de las personas migrantes y refugiadas en México. Este proyecto reafirma el compromiso de construir una sociedad más inclusiva y solidaria, donde la movilidad humana sea atendida con respeto, equidad y oportunidades concretas para todos.
